En mi mejor tono de maestro ciruela, me gustaría comentar sobre un desliz habitual que comenten los profesionales independientes (consultores, capacitadotes y conferencistas, etc.) en el desarrollo de su marketing personal: redactar artículos que, así como quien no quiere la cosa, narran detalles de su experiencia de campo.
Pasemos a los ejemplos. Son artículos que comienzan con frases del estilo “Una vez estaba en un taller sobre habilidades gerenciales y entonces ocurrió que…” o también “Recuerdo que dando una conferencia para jefes y gerentes de una importante corporación…“. Si nuestro trabajo es especial, dejemos que sean otros quienes lo digan.
(vía Yoriento)
Autorreferenciarse nunca es una buena idea. Esa es la magia del marketing “boca a boca”: ninguna de las “bocas” es la nuestra. Que un tercero hable bien de nosotros, justamente, habla bien de nosotros.
El lector atento tarda lo que un suspiro en abandonarnos. Como máximo, dos párrafos. Huele algo raro, presiente el engaño: la autopromoción disfrazada de contenido.
Si es uno mismo el que tiene que hablar bien de sus propios menesteres, además de un rasgo de pronunciado narcisismo, es sospechoso: como no hay nadie que pueda decir algo bueno de nuestro trabajo, no nos queda otra que tomar las riendas del asunto.
Si bien estos artículos muchas veces son sinceros, aportan valor y están escritos con buena intención, tienen un problema de código, de formato, de relación con el público objetivo. Cometen uno de los pecados capitales del marketing personal: confundir el contenido con la publicidad.
Y eso, en la época de los prosumidores, consumidores productores de contenido, es casi imperdonable. A continuación, tres motivos por los cuales a la hora de redactar, los profesionales del “cara a cara” solo deben pensar en el lector:
1. Porque las audiencias no están dispuestas a dejarse engañar.
Todos sufrimos durante años las sobrepromesas de la publicidad masiva. Y aún hoy, a regañadientes, estamos dispuestos a soportar el engaño por TV. Un poco por costumbre, porque ya hay un código creado, y otro poco porque la publicidad busca entretenernos. Pero ese es nuestro límite.
Jamás permitiremos que en medios donde el usuario es el rey, como Internet, nos vendan contenido disfrazado. Aceptamos la publicidad online, pero tienen que ser clara y transparente. Nuestro tiempo es nuestro y lo valoramos. Nada de dobles discursos: si quieren nuestra atención, tienen que ganársela por las buenas.
Las audiencias online poseen la impunidad del anonimato y eso las vuelve muy críticas. En cuanto pueden, manifiestan su disconformidad con muy malos modales.
(Vía Alejandro, en Facebook)
2. Por la falta de efectividad.
No es bueno recordar por escrito que uno brinda talleres, seminarios o conferencias, porque, simplemente, no funciona. Mal predispone al lector, al que solo le interesa el contenido valioso, y no nuestro CV.
El hecho de que uno brinde talleres, seminarios y conferencias, hay que recordarlo en otros talleres, seminarios o conferencias preparados para tal fin.
3. Porque se produce un fenómeno de metacomunicación.
Esto es hablar de comunicación en lugar de comunicarnos. En la vida organizacional ocurre con frecuencia en jefes que, acusados de poco comunicativos, para compensar su carencia, comienzan por hablar de las bondades de la comunicación.
Pero tanto a los líderes como a los profesionales independientes no les conviene hablar de comunicación, les conviene comunicarse. La misma idea se puede trasladar al fenómeno que nos ocupa: en vez de comunicar que uno puede aportar valor, hay que aportarlo.
Los argumentos vinculados a la propia experiencia profesional solo hay que utilizarlos por escrito cuando son imprescindibles para ejemplificar, debido a que el contexto en el que ocurren los hechos es determinante para la idea que se desea transmitir.
Por último, un post que, a pesar de estar escrito en formato lista, 🙂 me gustó mucho porque se percibe la experiencia: 5 consejos para redactar contenidos web.
-
Trackback from Alfonso Alcantara on July 25, 2009 at 9:24 pm
-
Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y tres razones para evitarlo http://bit.ly/4mhsA6
-
Trackback from Manuel on July 26, 2009 at 1:23 am
-
Me encantó y me gusta como has resumido un concepto simple y efectivo: “no hables bien de vos, me predispone a pensar que sos el único que habla bien de vos”. Creo que uno de los motivos por lo que mantengo un blog anónimo es para hablar bien de mí sin de vez en cuando sin que parezca autobombo 🙂
Y me has dado una idea para escribir sobre el proceso de certificación ISO en la empresa donde trabajo y como este proceso sirve para confundir el marketing con autobombo más burdo. Digo, suponiendo que ambas cosas sean distinguibles.
-
RT @Yoriento: Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y tres razones para evitarlo http://bit.ly/4mhsA6
-
Trackback from Humannova on July 26, 2009 at 6:31 am
-
Trackback from Marta Jimeno Viñes on July 26, 2009 at 7:22 am
-
Interesante @Yoriento Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y tres razones para evitarlo http://bit.ly/4mhsA6
-
😉 RT @Yoriento: Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y 3 razones para evitarlo http://bit.ly/4mhsA6
-
😉 RT @Yoriento: Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y 3 razones para evitarlo http://bit.ly/4mhsA6
-
Hola Martín
Gracias por la cita al final de tu post.
Creo que muchos profesionales y empresas intentan aplicar lo que les ha funcionado tradicionalmente en otros medios: tv, prensa, etc a Internet, sin entender que es un medio con sus propias reglas, dónde la gente es muy crítica y te juzga por lo que ofreces y no por lo que eres.
Buen post, a partir de ahora tienes otro lector fiel.
Un saludo.
-
Twitter: un refuerzo a la autoestima http://j.mp/dakP6F ….. EXCELENTE, de esos posts que no te podés perder.
-
Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y tres razones para evitarlo http://t.co/AijkoTQN via @internalcomms
-
Redacción para expertos: un error clave en la autopromoción y tres razones para evitarlo http://t.co/AijkoTQN via @internalcomms
22 comments
Comments feed for this article
Trackback link: http://internalcomms.com.ar/redaccion-para-expertos-tres-errores-en-la-busqueda-de-la-autopromocion/trackback/